En una ceremonia efectuada en el Patio de Las Camelias del Palacio de La Moneda el día de hoy, la Presidenta Bachelet firmó el proyecto de ley de que crea el Sistema Nacional de Educación Pública, cuyo objetivo es mejorar íntegramente la calidad de la Enseñanza que reciben niños, niñas, jóvenes y adultos que asisten a los establecimientos públicos del país.
El Proyecto contempla una implementación gradual que durará 6 años de puesta en marcha y culminará con la desmunicipalización total y el traspaso de los Establecimientos educacionales desde la municipalidades al Estado, siendo éste, a través del MINEDUC, el que deberá establecer que la calidad de la educación pública no siga dependiendo de los recursos que dispongan las comunas. La Nueva Educación Pública será asegurada por una provisión permanente y directa del Estado, destinada especialmente a la gestión y administración de los establecimientos a su cargo.
“Estamos devolviendo al Estado la responsabilidad de administrar y gestionar la educación pública, para que asegure que ella sea de calidad, abierta a todos y un factor de cohesión. La calidad de las escuelas y liceos ya no dependerán de cómo le vaya a cada municipio, sino que será responsabilidad de todo el país. Así, vamos a dar el soporte necesario para garantizar que en cada rincón de Chile exista una propuesta educativa de calidad”
PRINCIPALES EJES DEL PROYECTO
- . Propone una nueva institucionalidad que genera una estructura y una relación virtuosa y colaborativa entre: jardines infantiles, escuelas y liceos de la educación pública; una red de 67 Servicios Locales de Educación distribuidos en el territorio nacional y una Dirección de Educación Pública, dependiente del Ministerio de Educación.
- Refuerza el liderazgo de los equipos directivos a través del desarrollo de sus capacidades.
- Otorga a los establecimientos educacionales más atribuciones en la definición y conducción de sus planes de mejoramiento escolar.
- Integra a las familias, comunidades y autoridades locales a la discusión y construcción de estrategias que potencien la educación pública del territorio.
- Aumenta los recursos basales para la educación pública, inyectando nuevos y reorientando otros
ESTRUCTURA Y NUEVA INSTITUCIONALIDAD
El proyecto de Ley dota de una nueva estructura y funciones al Sistema Nacional de Educación Pública:
1) MINEDUC: Diseña políticas educativas del País, direcciona las políticas y la innovaciones educativas, monitorea y evalúa la labor de la Dirección de Educación Pública y el cumplimiento de los compromisos de gestión y resultados y resultados de los Servicios de Locales de Educación: apoya a los establecimientos públicos del país, respetando sus proyectos educativos
2) DIRECCION DE EDUCACION PUBLICA: Dependerá del MINEDUC y coordinará los Servicios Locales de Educación, fomentando el trabajo en red y garantizará que los Servicios Locales de Educación fomenten la calidad en los Establecimientos que agrupa. Deberá distribuir los recursos destinados a los establecimientos para consolidar las condiciones de calidad que se establecerán en el nuevo sistema.
3)SERVICIOS LOCALES DE EDUCACION: Entidades descentralizadas cuyos recursos estarán asegurados a través de la Ley de Presupuestos. Combinarán las funciones administrativa-operativas y la función Técnico-pedagógica de los establecimientos.
Serán 67 en el país y en promedio agruparán cinco comunas. Cada director o directora del Servicio Local de Educación será seleccionado o seleccionada por el Sistema de Alta Dirección Pública y nombrados por el Presidente o Presidenta de la República, su labor en el cargo durará seis años, el cual podrá renovarse por una vez.
4) CONSEJOS LOCALES DE EDUCACION: Su principal función será asesorar y colaborar activamente con el director del servicio en la planificación estratégica, representando los intereses de las comunidades educativas y locales, a fin de que el servicio educacional considere las necesidades y particularidades del territorio respectivo.
Cada Consejo Local de Educación estará compuesto por representantes de estudiantes, profesores, padres y apoderados pertenecientes a consejos escolares; un representante del gobierno regional; un representante del Centro de Formación Técnica de la región; un representante de la Facultad de Educación de una Universidad acreditada por más de cuatro años; y los alcaldes y alcaldesas cuyas comunas estén insertas en la red del Servicio Local de Educación.
El nuevo sistema tendrá una gradualidad de seis años, buscando asegurar un adecuado cierre del ciclo de administración municipal y un exitoso traspaso a la nueva institucionalidad a través de un “Plan de Transición” destinado a la mejora del sistema municipal previo al traspaso, para facilitar la instalación de los servicios locales y de mejorar la gestión de la educación municipal.
La ejecución de este plan se realizará mediante la suscripción de convenios entre el Ministerio de Educación y las municipalidades.
Fuente: Gobierno de Chile
Debe estar conectado para enviar un comentario.