Cómo se hizo millonario Julio Ponce Lerou, el yerno del dictador.

El periodista Manuel Salazar Salvo estrenó en abril del presente año el libro “Todo sobre Julio Ponce Lerou, de yerno de Pinochet a millonario“. Cuenta a Revista Caras que no fue nada fácil reportear para esta publicación que se suma a sus conocidos 15 libros como: “La historia oculta del régimen militar” y “Contreras, historia de un intocable“.

PonceonForbes

Con una fortuna de $2.1 Billones de dolares, Ponce es la novena persona más rica del país (Forbes) y ha pasado por variadas gerencias de importantes instituciones estatales. De esta manera, el “curriculum” de Ponce Lerou va desde:

  • yerno favorito de Pinochet,
  • ex gerente general de Corfo,
  • ex director ejecutivo de Conaf,
  • ex director de Soquimich,
  • ex director de Enami,
  • ex vicepresidente de Endesa,
  • ex presidente de la Compañía de Teléfonos,
  • ex presidente de Celulosa Constitución,
  • ex presidente de la Sociedad Complejo Forestal y Maderero Panguipulli Limitada.
  • financista favorito de los políticos de un amplio expectro ideológico.

Tras la llegada de la democracia, asegura Manuel Salazar que el yerno del dictador fue urdiendo un círculo de protección mediante aportes económicos a diversas figuras de la Concertación y de la actual Nueva Mayoría.

En poder de la Fiscalía existe un listado de numerosos parlamentarios y figuras ligadas al mundo político, quienes a través de boletas a nombre de familiares, asesores, amigos, empresas y think tanks, habrían recibido de manera irregular financiamiento de manos de Ponce Lerou. Se trataría de 13 senadores y 37 diputados pertenecientes a la Nueva Mayoría y a la UDI, según explica la revista.

 

De ingeniero forestal a millonario, concentró un poder tal que incluso se incrementó tras el fin de la dictadura.

Nadie quiere hablar; ni sus cercanos ni sus enemigos. Sienten temor. Además, la documentación referida a la historia de Julio Ponce prácticamente ya no existe, no hay nada. Ni en Conaf, ni en Corfo, ni en ninguna de las nueve empresas públicas en las que participó. Desde los ’90 que se vienen haciendo esfuerzos por recuperar esa documentación, sobre todo a partir de la querella que presentó el Consejo de Defensa del Estado inmediatamente después del retorno a la democracia para establecer la forma en que se realizaron las privatizaciones que terminaron beneficiando a particulares”.

En las comisiones de la Cámara —que las hubo y varias— nunca se pudo precisar nada. Hasta hoy. Ni siquiera a través de Gobierno Transparente. Me parece increíble”, expone el escritor.

libro

Salazar en su libro logra descifrar la fórmula “mágica” de Ponce, relata cómo accedió a los fundos de Panguipulli y Rupanco, dado su rol como director de la Conaf, donde fue nombrado directamente por Pinochet en 1974, cargo en el que se mantuvo hasta 1979; lo reemplazó en el cargo Jaime Contesse, con quien fue compañero en el Instituto Barros Arana y nada menos que hermano de Patricio, el recientemente renunciado gerente general y su histórico brazo derecho en SQM.

 

CAPÍTULO 1: LA CALERA, MAITENCILLO, PANAMÁ Y LA CONAF

En democracia Ponce se convirtió en un intocable para lo cual contó con la venia de la Concertación. René Abeliuk, el primer ministro vicepresidente de Corfo tras el regreso de la democracia, tuvo por misión realizar —instruido por el entonces Presidente Patricio Aylwin— una investigación de cada una de las empresas privatizadas en dictadura. En una entrevista en revista Hoy —que denunció varios de los negocios del yernísimo— él sostuvo que era imposible restituir esas empresas al Estado, ni siquiera aplicar sanciones, de lo contrario, se provocaría una crisis para la economía nacional… De más está decir que ese informe nunca se conoció, desapareció, lo fondearon”, denuncia Salazar.

En 1993 la senadora por la II Región, Carmen Frei, recibió una serie de denuncias que daban cuenta de irregularidades en las oficinas de Soquimich. La información —por medio de Eduardo Frei— llegó hasta el Presidente Patricio Aylwin, quien creó una comisión interministerial presidida por el PS Gonzalo Martner. “Pero Enrique Correa —entonces ministro secretario general de Gobierno— partió inmediatamente a hablar con el general Ballerino para aclarar que eso nada tenía que ver con Pinochet, no fuera a creer que se trataba de un ataque personal… Durante mucho tiempo no se tocó a Julio Ponce porque estaba vinculado con el alto mando. Eso le permitió salir impune”.

El fue el hijo inteligente que Pinochet no tuvo. Ágil para los negocios, fue gestor de su fortuna personal. Y también autor de los favores que hubo que hacer a los grupos económicos. El fue clave en cuatro vínculos fundamentales desde 1979 hasta la crisis de 1983, con Javier Vial, Manuel Cruzat, los Matte y los Angelini”.

En el complejo forestal y ganadero Panguipulli —nada menos que 380 mil hectáreas madereras que Allende pretendía utilizar para hacer de esa industria nuestro segundo rubro productivo después del cobre—, ya en dictadura sus dirigentes obreros fueron asesinados y Ponce tuvo por misión liquidar el complejo. “Esas 380 mil hectáreas correspondían a quince fundos expropiados en el gobierno de Frei Montalva. ¿A quiénes pertenecen hoy? Casi 90 mil hectáreas al grupo Luksic; 100 mil hectáreas a los hermanos Von Appen, quienes de hecho hoy componen el directorio de SQM”.

A la vez, Ponce construyó lazos con importantes empresarios, como Juan Hurtado Vicuña, ingeniero civil de la Universidad de Chile, compañero de curso de Hernán Büchi. En 1975, Juan Hurtado ingresó al Ministerio de Economía como asesor de Fernando Léniz y Sergio de Castro. Luego incorporó a Hernán Büchi, quien venía llegando de hacer un posgrado en EE.UU. Hurtado investigaba, por encargo del gobierno, la situación de cada una de las empresas que se planeaba privatizar. “Julio Ponce ya estaba en Conaf y en la Corfo. Cuando se apoderó de SQM lo primero que hizo fue poner en el directorio a Hernán Büchi, Juan Hurtado Vicuña, Sergio de Castro, Juan Antonio Guzmán. Hasta hoy siguen todos vinculados. Se ayudan entre ellos, son como una gran familia italiana”.

¿Y cuándo se origina la red de Ponce post dictadura, al destinar financiamiento a figuras políticas de manera transversal?

Cuando en 1991 Marcelo Rozas —militante de la Democracia Cristiana, muy cercano a Gutenberg Martínez y a Soledad Alvear, investigado por entregar una boleta ideológicamente falsa a SQM— compró la revista Hoy a otros dos democratacristianos (Emilio Filippi, que fue director del diario La Epoca, y a Juan Hamilton, luego ministro de Minería), si bien ese medio había sido uno de las que más denunció los negocios de Ponce Lerou, tras el cambio de propiedad, SQM se convirtió en su gran avisador, con contraportadas, páginas a todo color e insertos comerciales que aparecieron hasta 1998, cuando la revista cerró definitivamente. Creo que a partir de ese nexo la Democracia Cristiana empezó a recibir plata de Soquimich, financiamiento que luego se amplía a otros partidos de la Concertación. Ponce vio que era muy probable que Ricardo Lagos se convirtiera en el sucesor de Eduardo Frei y temía que se metiera con Soquimich. Ahí es cuando tiende puentes con el socialismo.

Hoy, dos tercios de la Cámara estarían relacionados con las platas de Soquimich, salpicando desde uno de los recaudadores de Michelle Bachelet a empresas de Bancard, perteneciente a Sebastián Piñera.

 

Entrevista de Manuel Salazar a Cooperativa

COMENTAR

SIGUE a TU VOZ CIUDADANA en Facebook

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.