Condenan a 5 agentes DINA por la desaparición del Ingeniero Agrónomo Marcelo Concha Bascuñán en 1976.

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Leopoldo Llanos Sagristá, dictó sentencia de primera instancia por el secuestro calificado de Marcelo Renán Concha Bascuñán (30), ilícito perpetrado a partir del 10 de mayo de 1976, en la Región Metropolitana.

En el fallo, el ministro Llanos condenó a penas de 10 años y un día de presidio como autores del delito a los agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA):

  • Pedro Espinoza Bravo
  • Carlos López Tapia
  • Rolf Wenderoth Pozo
  • Ricardo Lawrence Mires
  • Juan Morales Salgado

Asimismo, absolvió al agente Marcelo Moren Brito.

Los antecedentes recopilados en la etapa de investigación, permitieron establecer que Concha Bascuñán estuvo detenido en los centros clandestinos de Villa Grimaldi y Simón Bolivar antes de que se perdiera su rastro.

“Marcelo Renán Concha Bascuñán, 30 años, ingeniero agrónomo, empleado particular, el día 10 de mayo de 1976 a eso de las 15:00 horas salió de su domicilio ubicado en Juan Díaz N° 41 de la comuna de Ñuñoa,  al  Instituto de Fomento Pesquero ubicado en Pedro de Valdivia con Irarrázaval. Fue detenido en el trayecto y trasladado hasta “Villa Grimaldi”, perdiéndose todo rastro suyo hasta la fecha, sin que el privado de libertad haya tomado contacto con sus familiares, realizado gestiones administrativas ante organismos del Estado, sin registrar entradas o salidas del país, sin que conste, tampoco, su defunción”, sostiene el fallo.

En el aspecto civil, el ministro de fuero condenó al Estado de Chile a pagar una indemnización total de $350.000.0000 (trescientos cincuenta millones de pesos) a familiares de la víctima.

 

Fuente: Poder Judicial de Chile


Memoria Viva

Marcelo Concha B. Detenido Desaparecido, Memoria Viva

Marcelo Renán Concha Bascuñan, casado, dos hijos, ingeniero agrónomo, militante del Partido Comunista, fue detenido por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional DINA el día 10 de mayo de 1976, alrededor de las 15:00 horas, en la vía pública, en el trayecto entre su casa, ubicada en calle Juan Díaz Nº41 y el Instituto de Fomento Pesquero, ubicado en las proximidades de la intersección de las calles Irarrázabal con Pedro de Valdivia, en la Comuna de Ñuñoa en la ciudad de Santiago. Ese día por la mañana, Marcelo, había concurrido en forma habitual a su centro de trabajo, la “Compañía de Exportaciones Chilespaña” “CHILESPA” domiciliada en Estado 337, oficina 608, desde donde se dirigió a las oficinas del Instituto de Fomento Pesquero, oportunidad que aprovechó para almorzar en su casa, distante a escasas cuatro cuadras del lugar. A las 15:00 horas salió de su hogar con destino, nuevamente, al mencionado Instituto, indicando expresamente que a las 18:00 horas estaría de regreso en su residencia, puesto que debía viajar a la ciudad de Los Angeles. Sin embargo, no llegó al Instituto (donde aparecía registrada su estadía de la mañana, pero no así por la tarde), no viajó a Los Angeles y tampoco volvió a su domicilio.

El mismo día de su detención, en horas de la mañana, en circunstancias que Marcelo Renán se encontraba fuera de su lugar de trabajo, se recibieron reiterados llamados telefónicos en su oficina, en los que insistentemente preguntaban por él. Incluso, dos individuos se hicieron presentes en las dependencias de la Compañía exportadora, donde se entrevistaron con el director de la empresa, José López, inquiriendo información respecto de Marcelo y su horario de llegada, argumentando para ello un posible negocio de exportación, cuestión que llamó la atención de sus compañeros de trabajo, debido a que ésa no era la especialidad de él dentro de la Compañía, sino las del área de producción, de la cual era jefe.

Así lo confirman las declaraciones ante el Tribunal de Ernesto León Gómez, quien afirma “recuerdo que el día 10 de mayo de 1976, estaba trabajando en mi oficina ubicada en el Edificio España, y como a las 10:30 horas en la mañana llegaron dos señores a preguntar por Marcelo Concha, quien ese momento no se encontraba en la oficina… Los dos hombres que fueron a preguntar por Marcelo al rato después; al ir yo a la calle, al Banco, pude darme cuenta que estaban en el pasillo del edificio, en el primer piso esperando y mirando para todos lados como buscando a alguien”.

El padre de Marcelo Concha, don Carlos Concha Huidobro, ese mismo día, alrededor de las 13:30 horas, recibió un llamado telefónico de un hombre que se identificó como Jaime Zamora, quien le preguntó por Marcelo, la dirección de su oficina y dijo querer conversar con él por un negocio de exportaciones. Todos estos antecedentes ponen de manifiesto que Marcelo Renán era intensamente buscado ese día 10 de mayo de 1976, en que finalmente se le detuvo. Su amigo Lenín Díaz fue detenido el día 9 de mayo de 1976, el día anterior de la detención de Marcelo Concha, por agentes de la DINA y trasladado a Villa Grimaldi, donde fue visto por testigos. Desde ese lugar se le pierde el rastro posteriormente, permaneciendo hasta la fecha en calidad de detenido desaparecido. Además, la detención de Marcelo Concha está asociada a una serie de otras detenciones de militantes del Partido Comunista.

Importantes antecedentes se desprenden de las declaraciones de organismos de Gobierno y una revista de opinión vinculada a él. Es así como en el mes de junio de 1976 la Dirección Nacional de Comunicación Social del Gobierno emitió una declaración oficial en la que expresa: “En conocimiento de los Servicios de Inteligencia de que el Partido Comunista clandestino en Chile, ordenó el día 11 de mayo de 1976 efectuar asilos masivos en diferentes embajadas, como también realizar acciones terroristas aisladas, resolvieron actuar contra las casas?buzón (32 en total en Santiago), que este mencionado proscrito Partido mantiene para el enlace entre la Comisión Política y los diferentes regionales del ex Partido Comunista”… “En las casas?buzón fueron detenidos aquellos miembros del Partido Comunista clandestino que se dedican a este tipo de enlaces”.

En una segunda declaración agrega: “En conocimiento de un plan subversivo y terrorista del comunismo clandestino, que debía ser ejecutado en la víspera de la reciente Asamblea General de la OEA en Chile, la autoridad allanó en la noche del 11 al 12 de mayo un total de las 32 de las referidas casas?buzón… fue detenido un grupo importante de otros dirigentes comunistas clandestinos”.

Termina diciendo “que el gobierno estimó adecuado entregar sólo una parte de los abundantes antecedentes, debiendo reservarse, por razones obvias, todos aquellos que afecten la investigación en curso, referida a la acción subversiva clandestina del Partido Comunista”.

Por su parte, en la Revista “Qué Pasa”, en un artículo titulado “Del MIR al PC” y publicada en el mes de agosto de 1976 se agrega: “En efecto, llama la atención a la ciudadanía que el énfasis de la lucha antimarxista parecía hasta entonces concentrado en el MIR, pero ya comenzaba a estrecharse el cerco contra el PC. Sin embargo, fue a partir de marzo y abril de este año y fuertemente desde mayo que la nueva etapa tomó impulso”… “alrededor del 1° de mayo, hubo a lo menos dos redadas en que cayeron al parecer dos o tres miembros importantes del PC…”.

Y por último en una entrevista otorgada a la Revista “Qué Pasa”, el Almirante José Toribio Merino alude a la represión ya iniciada en contra del Partido Comunista y que alcanzó su punto máximo durante el año 1976. En ella afirma: el Partido Comunista “aquí está subterráneo. Se le está buscando en todas partes y tratando de eliminar…”.

La autoridad administrativa y los servicios de Seguridad nunca reconocieron la detención del afectado, como tampoco de las otras víctimas del período.

Con posterioridad a la detención de Marcelo Concha, diversos familiares de éste recibieron visitas de funcionarios de seguridad. Así, el 10 de marzo de 1977, alrededor de las 18:00 horas, fue visitada la casa de sus suegros, su cónyuge y su cuñado. El visitante se identificó, primero, como funcionario del Ministerio de Defensa, para luego confirmar que en realidad era agente de la DINA, enseñando una credencial. En esa oportunidad consultó sobre una presentación que los familiares de los detenidos desaparecidos habían realizado ante la Corte Suprema, en donde responsabilizaban a la DINA de tales desapariciones.

El día 7 de julio de 1977, la señora María recibió una nueva visita de otros dos sujetos los que, sin importarles que ella estuviese enferma en cama, ingresaron a su dormitorio y, después de identificarse como miembros de la DINA, la interrogaron acerca de las circunstancias de la detención de su hijo y las gestiones hechas en su favor.

En igual sentido interrogaron a la suegra de Marcelo, doña Aminta Bernaschina Bergh, el 21 de julio de 1977, oportunidad en que la visitaron en su domicilio. Una segunda visita de este tipo recibió la señora Aminta, el día 24 de agosto de 1977, ocasión en que ella pudo leer el nombre de “A. Cea” en una de las credenciales, que portaban los agentes.

Marcelo Renán había sido detenido previamente el 12 de septiembre de 1973 y conducido al Estadio Nacional, desde donde fue trasladado al Campamento Chacabuco, lugar en que permaneció recluido hasta el 25 de abril de 1974, fecha en la que fue puesto en libertad sin cargos en su contra.

 

Foto principal: Los latidos de la memoria

COMENTAR

SIGUE a TU VOZ CIUDADANA en Facebook

Salir de la versión móvil