Luego de más de 23 horas de sesión ininterrumpida, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó y despachó a su par de Hacienda el proyecto de ley de Educación Superior.
Si bien los parlamentarios habían comenzado la tarea de analizar las múltiples indicaciones presentadas semanas atrás, la nueva calificación de urgencia (discusión inmediata) los convocó a reunirse en forma especial en la mañana del miércoles, extendiéndose el trámite durante todo el día y la noche para lograr el total despacho de la iniciativa.
Entre los artículos que se aprobaron se cuentan sanciones al lucro, que incluso puede ser penado con cárcel; y mayores exigencias en la acreditación de las instituciones de educación superior, que deberán tener al menos 4 años de certificación.
Asimismo destaca el compromiso de eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE), para lo cual se enviará un proyecto durante el segundo semestre de este año.
También se incluyen cambios al sistema de admisión a la educación superior, que ahora quedará en manos de una Subsecretaría de Educación Superior y no del Consejo de Rectores, como era hasta ahora; y se aprobó una indicación de los parlamentarios para ampliar el Consejo de Rectores y abrirlo a recibir nuevas instituciones que cumplan ciertos requisitos.
En cuanto a la gratuidad, se aprobó el mecanismo propuesto por el Gobierno, de que su ampliación dependa del crecimiento del país (PIB tendencial). No obstante, se rechazó el artículo del Ejecutivo que establecía que los alumnos beneficiados solo contarán con la gratuidad el tiempo que dure formalmente la carrera y que quienes excedan ese plazo hasta por un año pagarán el 50%.
Al término de la votación, el diputado DC Mario Venegas destacó que con este proyecto “queda garantizada la gratuidad hasta el sexto decil al año 2018″.
“Algunos dirán que quedó pendiente una fórmula bastante compleja para ir avanzando como es el propósito del Gobierno, pero por lo menos le podemos decir a los jóvenes más vulnerables que pertenecen hasta el sexto decil, que tienen garantizada la gratuidad en universidades, institutos y CFT”, precisó.
Sin embargo, la visión positiva del proyecto no es unánime. El diputado UDI Jaime Bellolio sostuvo que siente una profunda decepción por cómo fue el trámite de este proyecto de ley. “Siento una tremenda frustración. Este proyecto de ley es un engendro, perjudica a los estudiantes y a las instituciones. Se les promete cosas que son falsas, se juega con las expectativas de los estudiantes, es completamente irresponsable”, planteó.
Despachada la reforma. Hay muchas cosas que mejorar, pero logramos otras que eran impensadas el 2011. Esta es la primera bandera plantada!
— Camila Vallejo (@camila_vallejo) 22 de junio de 2017
Según la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, “lo que se ha aprobado es histórico” y destacó que el mensaje incluye “elementos tan emblemáticos como la Gratuidad que la Presidenta Bachelet comprometió al país.
La iniciativa establece un avance gradual hacia la Gratuidad universal, que en 2018 cubrirá a los alumnos del 60% de familias más vulnerable. La comisión también aprobó la creación de una Subsecretaría y una Superintendencia específicas para la educación superior, que proporcionará al ministerio mejores herramientas para la fiscalización del cumplimiento de la ley y el resguardo de la fe pública. Asimismo, la prohibición efectiva del lucro será fiscalizado por la Superintendencia.
Foto: Ministerio de Educacion