Diputados definen aplazar votación de Proyecto de Carrera Docente

Santiago, 11 de junio 2015.- El Directorio Nacional del Colegio de Profesores solicitó este jueves formalmente a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la suspensión de la tramitación del Proyecto de Carrera Docente. La respuesta de los parlamentarios fue aplazar la votación de la idea de legislar hasta mediados del mes de julio, mientras se busca instalar una mesa de diálogo tripartita para encontrar una salida al conflicto.

Los dirigentes Jaime Gajardo, Juan Soto, Ligia Gallegos, Darío Vásquez, Verónica Monsalve, Mario Aguilar, Guido Reyes y Francisco Seguel, expusieron los argumentos del Magisterio ante la comisión presidida por la diputada, Camila Vallejo.

El presidente del gremio, Jaime Gajardo, dio a conocer los principales puntos del por qué es necesario paralizar el proyecto e implementar uno distinto, que responda a los intereses del profesorado que hoy se encuentra en paro indefinido.

Gajardo explicó que el mensaje del proyecto no tiene nada que ver con el articulado, plagado de letra chica lo que ha generado el rechazo no sólo del Magisterio, sino de otros sectores como de El Plan Maestro, que preside la Premio Nacional de Educación, Beatrice Ávalos.

“Cuando el Ejecutivo envió el proyecto hubo mucho debate en el gremio, una consulta que rechazó el proyecto por más del 96 por ciento de los docentes, y un paro de advertencia. En este periodo nuestra posición fue reanudar el diálogo y no recibimos respuesta a esto que pedía la base del Magisterio. Esto nos llevó a este paro indefinido, desde el 1 de junio, que se ha mantenido firme y con múltiples acciones”, dijo Gajardo.

Además, el dirigente rechazó las declaraciones del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien afirmó que los profesores no quieren evaluarse. “El Mineduc nos ha sorprendido. Que el Ministro diga que los profesores no quieren evaluarse es absolutamente falso y no contribuye a buscar una salida. Sentimos que nos quieren tirar a la opinión pública encima”, dijo el dirigente.  Aclaró que “sentimos que no se nos está escuchado y el Ministro nos envía una carta que cierra la posibilidad para discutir el problema de forma bilateral, porque hay puntos que solo los puede cambiar el ejecutivo. Esto  motivó a la Asamblea a pedir el retiro del proyecto”.

Por su parte, el tesorero del Magisterio, Juan Soto, afirmó que “estamos en esta situación porque la gran mayoría rechazó este proyecto. Muchas veces conversamos, pero no nos escucharon. Por ello, pedimos suspender por un tiempo la tramitación del proyecto para ganar tiempo y abrir una nueva mesa de diálogo para que este conflicto se acabe, nosotros queremos retomar la normalidad y para eso el profesor debe sentirse escuchado”.

El dirigente llamó a los diputados a que “no nos pidan a nosotros que nos hagamos cargo de una responsabilidad del Ejecutivo. El ministerio se lavó las manos al decir que este debate está solo en el Parlamento”.

A su vez, la dirigente Verónica Monsalve indicó que como profesora normalista “me duele la actitud del ministerio y esa desconfianza hacia los docentes. En el proyecto no hay un reconocimiento explícito del título de los profesores y nos hacen certificarnos permanentemente. Esto significa que tendría que estar diciéndole al sistema, al ministerio y a cuanto sostenedor tenga, que soy profesora y que soy de calidad, porque para subir de un tramo a otro tendría que dar este examen de competencia. Esto no se hace con otro profesional. Falta en el proyecto el reconocimiento a la experiencia adquirida”.

Monsalve precisó que “con mi mirada de profesores normalistas, este proyecto no nos representa y estamos en paro porque este proyecto debe rehacerse. Pedimos que el Ministro Nicolás Eyzaguirre nos reciba para rehacer el proyecto”.

Los dirigentes nacionales del Colegio de Profesores cuestionaron el trasfondo neoliberal del proyecto del gobierno y el concepto de certificación, que proviene del mundo empresarial y de la lógica de la educación de mercado.

Los diputados

Tras escuchar los argumento de los dirigentes del Magisterio, los diputados coincidieron en la necesidad de hacer cambios de fondo al proyecto.
La diputada PPD,  Cristina Girardi, afirmó que “hay bastante coincidencia de lo que plantean los profesores y lo que nosotros hemos debatido, hay una contradicción entre cambiar el paradigma y lo que sale en el proyecto.  Si queremos cambiar la forma de hacer pedagogía en Chile, se debe cambiar este proyecto, aquí hay una concepción que tiene relación con la lógica de educación de mercado”.

Una opinión similar expuso el diputado Rodrigo González, quien afirmó que “uno de los principios nuestros es que una carrera docente no tiene sentido en contra de la opinión de los profesores. Si partimos de la base de la masividad del movimiento, el Mineduc no entiende la lógica de los profesores que están por cambiar el paradigma de la educación. Estoy de acuerdo con suspender el proceso legislativo para construir una postura de carrera docente diferente”.

En tanto, la parlamentaria Yasna Provoste, dijo que este proyecto no invita a crear aprendizaje y no reconoce la labor docente: “Hay muchos aspectos por mejorar, no creemos en el negocio de las mentiras. Faltan los asistentes, las educadoras de párvulos. Encontramos a un profesor de 40 horas y su sueldo no está ni cerca con los sueldos que se dan a conocer. Con este proyecto vamos a votar en contra de la idea de legislar.”

Por su parte, el diputado independiente, Gabriel Boric, también se mostró partidario de suspender la tramitación del proyecto. “Debemos tratar de comprender la actualidad política. Escuchaba a Jaime Veas,  que decía que el gobierno no quiere sacar ni congelar la tramitación del proyecto.  Es perfectamente posible retirar el proyecto y exigimos que se cumpla con los profesores”, manifestó.

La presidenta de la comisión, Camila Vallejo, indicó que hay un problema político que hay que resolver. “Desde antes de 2011 hablamos como cambiar el paradigma de la educación, en el cual el rol de los trabajadores de la educación es fundamental.  El profesor no sólo está dentro de la sala de clases, sino también en su contexto.  El tema es cómo logramos una carrera docente que mejore las condiciones de enseñanza y una política de mejores remuneraciones”, indicó.

Vía: Departamento de Comunicaciones

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

COMENTAR

SIGUE a TU VOZ CIUDADANA en Facebook

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.