El TPP finalizará lo que comenzó la Dictadura chilena.

El 11 de septiembre pasado, el profesor de Historia de la Universidad de New York y reconocido escritor, Greg Grandin, publicó en el diario estadounidense The Nation una columna en la que explica como la “Pinochetización” de la sociedad chilena producto de la Dictadura está a punto de dar su último golpe con la aplicación del TPP. Sostiene además, que el ex presidente Salvador Allende tuvo razón en su discurso en las Naciones Unidas, en 1972, cuando advirtió del desastre al que nos llevaría el neoliberalismo. Explicando con ello las continuas marchas de los estudiantes, los pueblos indígenas y de los trabajadores.

A continuación, la columna de Greg Grandin.

El TPP finalizará lo que comenzó la Dictadura chilena. 

Salvador Allende advirtió de los desastrosos efectos del neoliberalismo justo antes de ser derrocado. Él tenía razón para estar preocupado.”

Este 11 de septiembre será el 42 aniversario del golpe de Estado respaldado por Estados Unidos contra el gobierno de Chile democráticamente electo encabezado por el socialista Salvador Allende, dando inicio a una batalla que todavía se está librando: En Chile, las protestas lideradas por los estudiantes, los pueblos indígenas y los trabajadores para hacer retroceder la “neoliberalización” o Pinochetización, de la sociedad, son parte de la vida cotidiana.

El neoliberalismo es difícil de definir. Puede referirse a la extracción intensificada de recursos, la financiarización, la austeridad, o algo más efímero, una forma de vida, en la que los ideales colectivos de la ciudadanía dan paso al individualismo mercantilizado y el consumismo.

Sin embargo, Allende ofreció una muy buena definición en 1972, en un discurso ante las Naciones Unidas dado a menos de un año de su derrocamiento y muerte. Él dijo:

 “Nos enfrentamos a una confrontación directa entre las grandes corporaciones transnacionales y los estados. Las corporaciones están interfiriendo en las decisiones políticas, económicas y militares fundamentales de los estados. Las empresas son organizaciones globales que no dependen de ningún estado y cuyas actividades no están controladas, ni son responsables ante ningún parlamento o cualquier otra institución representativa del interés colectivo. En resumen, se está socavando toda la estructura política mundial “.

Al igual que el óxido, el neoliberalismo nunca duerme. La clase rentista global que se enriquece por fuera de los derechos de propiedad que el régimen neoliberal tenía, hace una década, tuvo la esperanza de bloquear a América Latina en el marco del Acuerdo hemisférico de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En su versión original, el ALCA estaba destinado a ser una talla de salida especial para Washington y Wall Street, mientras el “libre comercio” global avanzó en el marco de la ronda de Doha de la OMC (Organización Mundial del Comercio). Una especie de Doctrina Monroe económica, por lo que los Estados Unidos podrían mantener su hegemonía regional sobre América Latina mientras continuaba promoviendo, cuando convenía, la globalización. Pero ese plan se vino abajo con el regreso a una postura de izquierda de América Latina -“Consenso de Washington“, liderado en su momento por Brasil, Venezuela y Argentina. Y la Ronda de Doha se estancó.

Así que Washington volvió con el Acuerdo Trans Pacífico, un tratado de 12 países -incluyendo a Chile, Perú y México- vigorosamente promovido por el gobierno de Obama. Que ha sido muy bien descrito por Lori Wallach como el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) con esteroides. Como otros han señalado, el TPP no es realmente sobre el comercio. Más bien, es una camisa de fuerza reguladora supranacional que institucionaliza la advertencia de Allende en 1972. Entre otras cosas, el TPP tiene el efecto de ir separando las empresas de Brasil y Argentina de los países de la costa del Pacífico de América Latina.

El gobierno de izquierda de América del Sur está debilitado y a la defensiva, y la vitalidad con que Lula, Chávez y Kirchner retrasaron cierto número de iniciativas estadounidenses -guerra en Irak, comercio, propiedad intelectual, etc.- se desvanece. En Brasil, Dilma ha capitulado recientemente en una serie de cuestiones que había  resistido mucho, incluyendo la supervisión y la adopción del Acta Patriótica – una especie de legislación “antiterrorista”- (por no hablar de su reciente visita a Nueva York para hacer una ‘genuflexión’ ante Henry Kissinger). El TPP hará un divide y vencerás, mediante la creación de un conjunto divergente de intereses económicos entre los países vecinos, además de limitar la posibilidad de la solidaridad política en contra de las políticas económicas y de seguridad impulsadas por Washington.

El TPP incluye una disposición que, si se activa, completa el golpe de 1973 contra Allende: el mecanismo Solución de Controversias Inversionista-Estado (ISDS por sus siglas en inglés). El Investor-State Dispute Settlement permite a las empresas e inversores “demandar a los gobiernos directamente ante tribunales de tres abogados del sector privado que operan bajo las normas del Banco Mundial y de la ONU para exigir una indemnización de los contribuyentes por cualquier ley nacional que los inversores crean que disminuirá sus esperados “beneficios futuros.”

El principio detrás de la ISDS -que las corporaciones tienen el derecho inherente a exigir una indemnización por cualquier regulación que pueda afectar a sus “beneficios futuros esperados” – es una negación perfecta de un importante principio del programa socialista de Allende: que las naciones pobres no sólo tenían derecho a nacionalizar bienes extranjeros, sino también podría deducir “beneficios excesivos” anteriores como compensación por esa propiedad, calculado como algo por encima del 12 por ciento del valor de una empresa.

Allende y su coalición de la Unidad Popular no sólo se apoderaron de las operaciones de las empresas mineras Anaconda y Kennecott, pero una vez que se realizaron las sumas, les entregaron facturas vencidas por  más dinero aún. El 28 de septiembre de 1971, Allende firmó un decreto que marcó el “exceso de ganancia” contraída por estas empresas por $774 millones. (Como era de esperarse, los Estados Unidos y las empresas mineras canadienses, incluyendo la versión actual de Anaconda, son fuertes partidarias del TPP.) Este decreto fue un punto de inflexión en la historia de los derechos de propiedad internacional, cuando Washington (que, desde la Revolución Mexicana, a regañadientes había aceptado la idea de la nacionalización) decidió que su tolerancia al nacionalismo económico del Tercer Mundo había ido demasiado lejos.

En una reunión, el 5 de octubre de 1971, en la Oficina Oval, el secretario del Tesoro, John Connally se quejó ante Nixon: “Él [Allende] ha ido hacia atrás y dijo que las compañías de cobre deben $ 700 millones. Es obvio que es una farsa, y, obviamente, no tiene la intención de compensar los bienes expropiados. Nos ha arrojado -ha lanzado el guante hacia nosotros. Ahora, es nuestro turno”.

Nixon luego señaló que había “decidido dar el golpe a Allende.”

Connally: “La única cosa que puede dar esperanzas es tenerlo derrocado.”

En la década de 1970, el socialismo era, para muchos, en el horizonte de lo posible, con el principio de “beneficios excesivos” se veía como una forma para que los países explotados, en palabras de Allende, corrigieran “errores históricos.” Hoy en día, olvídate de la nacionalización, y mucho menos el socialismo. Si el TPP se ratifica y la ISDS entra en vigor, los países no podrán limitar la minería para proteger su suministro de agua o incluso hacer cumplir la regulación anti-tabaco.

Este 11 de septiembre, cuando el gobierno de Obama haga su impulso final para el TPP, vale la pena tomar un momento para darse cuenta de por qué toda esa gente en Chile, Uruguay, Brasil, Argentina, Guatemala, El Salvador, y en toda América Latina murieron y fueron torturados: para proteger los “beneficios futuros” de las corporaciones multinacionales.

 

Traducido por Vyeruska V.

 

COMENTAR

SIGUE a TU VOZ CIUDADANA en Facebook

Salir de la versión móvil