Siete son los parlamentarios que están siendo investigados por boletas falsas y aportes irregulares a sus campanas, en los ya conocidos casos Penta, SQM y Corpesca. Por ello, el ex integrante de Comisión Asesora Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción, Álvaro Castañón, señala que debiesen restarse de la elección del nuevo Fiscal Nacional, quien deberá continuar con la investigación de dichos casos.
Los investigados son: los senadores UDI, Ena von Baer e Iván Moreira (Penta); del PS, senador Fulvio Rossi y de la DC, senador Jorge Pizarro (SQM); de RN, senador Jaime Orpis (Corpesca), del PPD, senador Eugenio Tuma (por supuesto fraude al Fisco) y el senador Independiente Carlos Bianchi (desaforado).
En cuanto a la eleccion del nuevo fiscal, serán los senadores quienes ratifiquen la elección que haga la Presidenta Michelle Bachelet, de entre los cinco candidatos que proponga La Corte Suprema.
De acuerdo al abogado Castañón, quien ademas es director de la Fundación Multitudes, “es evidente que existe una obligación de inhabilitarse y que debería existir al menos un mínimo de decoro y de eficiencia de la Comisión de Ética, en poder exigir esto con miras a que el gran activo que tiene el Congreso Nacional, que es su trabajo legislativo, no se dañe por una falta de confianza y por una falta de credibilidad, en que en el fondo están haciendo lo mejor para el bien común”.
Sin embargo, la falta de una legislación que permita que en casos como este, parlamentarios investigados se les prohíba participar, hace que la única opción posible sea un acto voluntario de los imputados.
En este sentido, el senador Alejandro Guillier (Ind), integrante de la Comisión de Ética, sostiene que “la sana convivencia, la transparencia y lo razonable indican que sería conveniente, prudente y que contribuiría, especialmente porque los fiscales son los que persiguen muchos de los delitos o faltas que están siendo investigados y sería una señal de transparencia ante la opinión pública. Parece lo razonable, estoy de acuerdo con eso, pero es solo una recomendación. No es una obligación, porque no hay estatutos jurídicos como para aquello”.

Fuente: Diario Universidad de Chile