Fue el 17 de noviembre de 2013 cuando, Gabriel Boric rodeado de familiares y amigos vio por televisión que, de acuerdo a los resultados de la elección parlamentaria, daba un salto de ser dirigente estudiantil a diputado de la Región de Magallanes, alcanzando mayoría absoluta en la zona con un 26,17%. Recordemos que la comuna de Cabo de Hornos y Punta Arenas, arrojaron una alta preferencia por Boric: 29,64% en la Provincia Antártica y un 28,04% en la capital regional.
Quedaban atrás, esos ingratos momentos en que fue detenido por el delito de hurto, en un Supermercado de la cadena Líder en Punta Arenas, el año 2005 y que con el RUC: 0500006315 conció el Juzgado de Garantía de dicha ciudad.
Hoy en día, muchos podrán recordar al ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y egresado de Derecho –sin titularse aún-, como uno de los jóvenes universitarios que marchó por las calles de Santiago reclamando por educación gratuita y de calidad y, luego de asumir como parlamentario, ser blanco de cuestionamientos por su vestimenta, por más de alguien, considerada como inapropiada y desprolija.
Tras conocerse el triunfo del joven dirigente de Magallanes, sus primeras declaraciones, cargadas de emoción fueron:“Este triunfo no es mío, es de los movimientos sociales, de quienes se han movilizado por el gas, por la salud, por la educación“, agregando que “hoy es muy emocionante poder decir esto: todos los que dijeron que no se le podía ganar al binominal por fuera, hoy día, acá en Magallanes, demostramos que estaban equivocados”.
Boric, ese mismo día del triunfo, aseguró: “Con todas las adversidades, armamos una campaña con mucha gente que antes no había votado y muchos luchadores sociales que estaban decepcionados, muchos militantes de partidos de base que estaban decepcionados de sus partidos. A todos aquellos queremos agradecer y decir que se puede”.
Pareciera, sin embargo, que el parlamentario no lo está pasando nada de bien por estos días, debido a las denuncias formuladas en su contra y que tienen a los habitantes de Punta Arenas con la mirada fija en él. ¿Qué es lo que ha ocurrido? El concejal de Punta Arenas, Juan José Arcos, en entrevista con EL MURO detalla cuáles son los cuatro hechos puntuales que generan dudas respecto de la actuación de Boric y que se podrían traducir en tráfico de influencias.
A juicio del concejal y abogado Arcos, “si me preguntan, ¿quiero un país donde los hermanos de los diputados sean contratados como jefes de área, ganando un sueldo millonario? Si me preguntan, ¿quiero un país donde los familiares de los diputados tengan preferencia para venderle los terrenos al Estado de Chile?. Yo no quiero, ese país”.
¿Inhabilidad de Gabriel Boric?
De acuerdo a una serie de documentos a los que tuvo acceso este medio electrónico, en el financiamiento de la campaña parlamentaria de Gabriel Boric, su padrino, Juan Ignacio Torrejón, habría aportado la suma de $10 millones. Pero, ¿cuál es el peculiar problema? El concejal Juan José Arcos lo explica de la siguiente manera: “No puedo hablar del financiamiento de los demás, cuando estoy recibiendo aportes que dejan harto que desear. Torrejón aporta $10 millones a la campaña en un contrato mutuo que él firma en Viña del Mar y Boric en Punta Arenas. Uno podría ser mal pensado y decir que éste es un papel que lo único que busca es recuperar las platas de los votos que serían $7.809.766”.
Cabe consignar que en la planilla de ingresos de la campaña de 2013 del joven parlamentario, aparece precisamente la cifra de $10 millones y el monto que se debe recuperar. El tema es que para Arcos, hay una pregunta relevante que, dice, se desconoce aún su respuesta. “¿Le habrá entregado efectivamente los $10 millones, o se hizo un contrato simulado para obtener la devolución? Eso no está claro, no se ha demostrado con documentos que el dinero le haya llegado, por ejemplo, a través de una transferencia bancaria que sería el único elemento que podría servir, si están ambos a dos mil kilómetros de distancia”.
A esto se añade que tras las elecciones parlamentarias, el financista de la campaña de Boric, Juan Ignacio Torrejón, fue nombrado vicepresidente de MERVAL (Metro Regional de Valparaíso), “Gabriel Boric se transformó en el Rey Midas, porque toda la gente que está a su lado, ha tenido una suerte extraordinaria como, en el caso de Torrejón, su llegada al directorio de una empresa estatal”. Sobre este tema, se cuestiona que el parlamentario no se inhabilite cuando se discuten temas como el petróleo, considerando que podría haber un conflicto de interés de por medio.
Según Juan José Arcos, “Torrejón presta servicios para una empresa petrolera que tiene contratos con la ENAP y durante todo este período, hemos visto que Gabriel Boric sigue haciendo gestiones con ENAP relacionadas, precisamente, al área de subcontratación y otros temas. No deja de llamar la atención que haya realizado gestiones en un ámbito donde recibe de una persona financiamiento para su campaña y que está ligada a esta área de producción”. Agrega, “Boric dijo en su campaña que la financiaba con tallarinatas y con el apoyo solidario de las personas que iban a esas tallarinatas y completadas. Sin embargo, en su declaración al SERVEL nos encontramos con una realidad totalmente distinta”.
Terrenos familiares para viviendas sociales
La segunda situación que en Punta Arenas es vox populi desde julio de 2015, como plantea una fuente de la Municipalidad de la zona, es nada menos, que la venta de terrenos pertenecientes a sus padres y que pasarán a manos del Fisco para la construcción de viviendas sociales. La sensibilidad de este tema es, precisamente, por la relación del Estado con familiares de políticos.
En el Consejo Regional Magallanes y Antártica Chilena, en la vigésima sesión ordinaria –Acta N° 20, del 13 de julio de 2015-, en la Moción N° 163 “se sugiere al Pleno del Consejo Regional sancionar el pronunciamiento favorable de financiamiento para la adquisición de terrenos correspondientes al Lote A1-X-2 (Salazar), Rol de Avalúo 5,OO4-284, Punta Arenas por un monto de $ 70.596.1 10 (Setenta millones, quinientos noventa y seis mil, ciento diez pesos) que permitan concretar la iniciativa denominada, “Construcción loteos Habitacionales FSEV, en la Región”, en el marco de las iniciativas vinculadas con el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, con cargo a recursos FNDR 2OI5”.
Precisamente, dentro de ese lote se encuentra un terreno en la prolongación José Martínez de Aldunate, Hijuela 36, sector sur poniente, propiedad de Buchner, Boric y López, dos de ellos parientes de los diputados magallánicos, Juan Morano Cornejo (DC) y Gabriel Boric Font (Independiente), por un monto superior a los $1.140 millones.
En dicha sesión, precisamente se produjo una discusión en torno a si corresponde o no que el Estado compre terrenos a familiares de políticos. Por ejemplo, el consejero Alejandro Kusanovick dijo: “Acá hay un terreno que es un poco polémico, porque es de unos parientes de diputados que no son de mi sector y alguno que no es tampoco de mi devoción, pero acá hay un tema súper importante. Yo he revisado, detalladamente, todas las compras de terrenos y la verdad que no he encontrado nada irregular y, lo más importante es que se compren los terrenos para construir las viviendas, ya que está paralizada la construcción durante muchos años”. Agregó, al mismo tiempo que “si algún Consejero tiene alguna observación, le digo que vaya al Pasaje España 35, la Fiscalía y haga la denuncia y a la Contraloría, Piloto Pardo 507. Yo mismo lo acompaño a hacer la denuncia, si es que hay algún tema, porque he revisado todo y no encuentro nada”.
En tanto, Ramón Lobos –presidente del Consejo- aseguró: “No es sólo la compra la que está en análisis, si fuera así, sólo tendríamos que reparar en si el precio es beneficioso, porque el terreno reúne las características que se le pide, que esté saneado y apto para la compra inmediata por el Estado”. La autoridad de Punta Arenas fue directo al manifestar el vacío legal que existe y que da origen a esta polémica venta de terrenos. En ese sentido, manifestó que “no existe regulación para tratos del Estado con familiares de personeros relevantes de la política nacional, a diferencia nuestra en que claramente se nos señala que debemos inhabilitamos de decisiones en que se involucre a familiares nuestras”.
A su vez, la consejera Patricia Vargas hizo una severa denuncia contra algunos de sus pares, durante lo que ha sido el proceso de votación de los terrenos de los familiares del diputado, Gabriel Boric. Fue así como aseguró que “no habiendo un marco regulatorio al respecto, lo único que le queda a un Consejero, a una Consejera Regional es trabajar en el marco ético. La semana pasada un Consejero Regional que tampoco voy a decir quién fue, nos amenazó a los consejeros que íbamos a tener una postura distinta y yo no aguanto que nadie me amenace”.
El concejal, Juan José Arcos en relación a este tema, cuya compra por parte del SERVIU aún no se materializa, dada la denuncia, advierte que “nos causa extrañeza que se esté vendiendo este terreno al Fisco, porque hace un par de años se le cambió el uso de suelo y, además, cómo se explica que el uso de suelo sea tan beneficioso para este terreno en desmedro de otros.
Su hermano es Jefe de Comunicaciones
Otro de los puntos respecto de las actuaciones del diputado Boric que al concejal Arcos no le calza, es que un hermano del parlamentario –Simón Boric-, egresado recientemente, hoy es Jefe de Comunicaciones de la Universidad de Chile, asumiendo el cargo sin contar con la trayectoria profesional, comenta, de otros funcionarios de la misma institución interesados en ese puesto y con mayor experiencia. Su remuneración superaría los $2.400.000
“¿Qué pasa con la carrera funcionaria que está establecida en el Estatuto Administrativo que establece que los órganos del Estado deben privilegiar la carrera funcionaria? Hay tanta gente, tanto periodista destacado, con tantos años de servicio y que me digan que, justamente, el más calificado de todos los que postularon al cargo era un periodista recién titulado, me merece dudas. Yo no creo en la versión de que está exclusivamente por sus méritos”, dice la autoridad regional. Agrega que “incluso, esto es denigrante para los demás periodistas que llevan años esperando su oportunidad y de repente aparece un joven recién titulado”.
Empresa Al Gramo
Otra de las denuncias contra el diputado, Gabriel Boric dice relación con las acciones que tendría, dice el concejal Juan José Arcos, en la empresa Al Gramo. Dicha firma recibiría 230 millones de pesos de capital semilla que es, recordemos, un subsidio estatal. Al respecto, la autoridad regional explica que “él compra acciones en una empresa y ésta recibe un subsidio estatal. Dentro de las normas de probidad, las empresas que tienen políticos como accionistas no debieran recibir subsidios estatales y las que tienen políticos que son accionistas tendrían que reportarlo, porque, más allá de que haya una presión indebida o no, acá se produce, por lo menos, una situación que ante la ciudadanía es mal vista”.
Arcos plantea para entender este escenario que “si postulo con una empresa y no tengo ningún político dentro de mis filas, pero hay otra empresa que postula y tiene un accionista que es político, obviamente que si esa empresa gana, nunca vamos a saber si la decisión que se adoptó fue parcial o no”. Agrega que “el tema está vinculado a la probidad administrativa. Hoy el conflicto de intereses está sancionado y es un delito –Artículo 161 A del Código Penal-, pero no sacamos nada con tener una sanción penal, si, en la práctica, existen situaciones que se prestan para que pueda haber tráfico de influencias o, por lo menos, que rayen en eso”.
Consultado el concejal, Arcos sobre la posibilidad de que, finalmente, el diputado Gabriel Boric transó con el sistema, como lo han hecho varios otros parlamentarios que están siendo investigados por la justicia, aclara: “Boric siempre ha sido parte del sistema. Lo que pasa es cuando uno trata de vender una imagen que no es, tarde o temprano se sabe. Gabriel Boric viene de una familia muy conocida en Magallanes, de muchos recursos y que siempre ha sido una familia ligada a las altas esferas. Al final, es el mismo medio ambiente en el que se crió, el mismo medio ambiente en el que siempre ha vivido, entonces, como se dice ¡aunque la mona se vista de seda, mona queda!”.
Además, asegura que “Boric es una persona joven de edad, pero viejo de espíritu. Sus ideas políticas de segmentación y división, son ideas que vienen del siglo pasado. No entiendo cuál es la lógica de estar difundiendo la división, de estar generando conflicto. Ahí hay un problema que es mayúsculo. Yo también estoy en contra del duo-polio, nuestro movimiento en Magallanes siempre ha estado en contra del duo-polio, Magallanes fue la primera región que rompió el sistema binominal, pero hay formas y formas de hacer política”.
El concejal, Juan José Arcos señala que “sacar las necesidades que son obvias del pueblo y repetírselas a cada rato, sin aportar una solución concreta, termina siendo una burla para los pobres. Gabriel Boric es un gran parlante de transmitir las necesidades ciudadanas, pero no hay una propuesta concreta”.
Respuestas de Boric
En su Blog, el diputado Gabriel Boric respondió a los cuestionamientos en su contra, diciendo que: “No he recibido ninguna donación de Juan Torrejón. Nuestra campaña se sustentó, principalmente, en el trabajo de decenas de voluntarios y en actividades autogestionadas (venta de curantos, tallarinatas, tocatas, etc.). Además de esto, solicité un crédito por $10.000.000 a un banco, desde donde me respondieron que me otorgaban el crédito, sólo si es que dejaba un depósito a plazo por el mismo monto que estaba solicitando. Cómo obviamente no tenía esa plata (si no, no habría pedido el crédito), le pedí un préstamo a mi padrino, Juan Torrejón, el que se realizó mediante un contrato de mutuo, certificado en notaria y declarado ante el SERVEL. Este préstamo fue devuelto íntegramente una vez finalizada la campaña”.
Sobre la acusación de que habría incidido de alguna manera para que la empresa “Al Gramo” gane un capital semilla, aseguró: “La empresa Al Gramo es un emprendimiento que busca abaratar los costos de comprar productos básicos, mediante la venta a granel en almacenes. Una de la formas a la que recurrió esta empresa para partir fue el crowdfundingmediante la plataforma Broota, instancia a través de la cual fui una de las 54 personas que aportaron al proyecto. Este aporte fue debidamente publicado en mi declaración de intereses. Cabe señalar que no he recibido ni un peso por este aporte, no pretendo hacerlo y jamás he realizado gestión alguna para conseguirle recursos de ningún tipo”.
Respecto de su supuesta intervención para que un terreno familiar pase a ser declarado urbano, dijo Boric: “El terreno en cuestión fue comprado en 1985 (un año antes de que yo naciera) y fue solicitado por el MINVU a los dueños, siendo los recursos pertinentes aprobados por el Consejo Regional, órgano que para tomar la decisión tuvo a la vista todos los antecedentes como fue de público conocimiento a través de la prensa regional”.
Sin duda, respuestas que dejan varias interrogantes abiertas, pues el diputado Gabriel Boric, confirma que efectivamente firmó un contrato de mutuo por $10 millones de pesos, que si tiene propiedad en la empresa Al Gramo y que efectivamente el Estado comprará un terreno de su familia.
Nota Integra: Daisy Castillo Triviños/El Muro
Foto: Agencia Uno