[Causas] Salvemos a nuestro Abejorro, el más grande del mundo. #Bombusdahlbomii

Un grupo de personas de distintas partes de Chile se ha preocupado por la conservación del abejorro nativo Bombus dahlbomii, que se encuentra en peligro de extinción. Es por ello que a través de grupos tanto en facebook como Flickr, donde cualquier persona puede colaborar compartiendo sus registros fotográficos de abejorros en el país, esperan identificar las áreas donde aún habita.

Asimismo, han lanzado una petición al Ministerio del Medio Ambiente para que el B. dahlbomii sea catalogado como especie en peligro de extinción. Puedes firmar y apoyar en este enlace >Abejorro en peligro MMA

Según explican en el blog Salvemos Nuestro Abejorro, esta especie patagónica ha desaparecido dramáticamente de gran parte del territorio en que habitaba (algunos científicos plantean que hasta en un 80%). Los factores que podrían estar incidiendo en esto son: la fragmentación del hábitat, contaminación por pesticidas, cambio climático y las interacciones con congéneres introducidos.

En el último tiempo y debido a la rápida desaparición de las poblaciones a lo largo del país, ha tomado fuerza la idea de que enfermedades mediadas por abejorros exóticos o introducidos podrían ser los principales causantes de la disminución de la población del abejorro patagónico.

Abejorros en Chile. Foto: Salvemos Nuestro Abejorro

 

El más grande del mundo

B. dahlbomii es conocido también como el abejorro gigante de la Patagonia por ser el más grande del mundo. Es una especie endémica que habita los bosques templados y fríos del sudoeste del Cono Sur de América del Sur, en el centro-sur y sur de Chile y en el oeste de la Patagonia argentina. Las reinas de esta especie pueden alcanzar impresionantes 4 cms de longitud, eso es ocho veces más que el abejorro americano o Bombus pensylvanicus que habita en Norteamérica.

 

Causas de la disminución del Abejorro patagónico

A pesar de su gran tamaño, el abejorro nativo no cuenta con mucha protección. El declive de sus poblaciones se inició con la introducción en 1982 del Bombus ruderatus y en 1997 del Bombus terrestris, especies europeas que serían utilizadas como polinizadores agrícolas. Algunos de los B. terrestris escaparon de los invernaderos donde cumplían su función, por lo que se asilvestraron y llegaron a la patagonia el 2006. De esta manera, se inició una competencia directa entre las especies, ya  que explotaban los mismos recursos alimenticios.

En esa época se comienza a difundir informes que señalaban la alarmante disminución del abejorro nativo, el cual continuó menguando año a año, desapareciendo ya de muchas localidades septentrionales.

La segunda causa en la disminucion de la especie nativa es su inadaptación a convivir con patógenos introducidos y/o diseminados por los abejorros exóticos. Se ha encontrado que aproximadamente la mitad de los ejemplares de B. terrestris están infestados con el parásito protozoario Apicycstis bombi. Este parásito en Europa afecta sólo a un pequeño porcentaje de los ejemplares, pero en Sudamérica se ha vuelto mucho más común. También se detectó en la otra especie exótica de abejorro.

Cuando los parásitos invaden a un abejorro,  infectan los intestinos y luego se ramifican a otras partes del cuerpo de las abejas. Aunque todavía se sabe poco acerca de sus efectos, al parecer podría producir cambios conductuales los cuales resultarían en alta mortalidad de obreras y dificultad en el establecimiento de nuevas colonias.

 

 

Foto principal: Salvemos Nuestro Abejorro


SIGUE a TU VOZ CIUDADANA en Facebook